
Nuestra investigación se centra en comprender cómo la cognición y la experiencia favorecen el aprendizaje de palabras en bebés, niños y adultos bilingües y monolingües. Utilizamos métodos tanto experimentales como observacionales para conducir nuestra investigación.
A continuación, encontrará descripciones de algunos de nuestros estudios de investigación en curso.
Aprendiendo palabras de monolingües contra bilingües ambientes
¿Cómo aprenden los niños el significado de las palabras en un ambiente bilingüe en comparación con uno monolingüe? ¿Cómo cambia esta capacidad con la edad? En una serie de estudios, nuestro laboratorio está explorando cómo los niños aprenden los nombres de objetos nuevos a partir de eventos de denominación ambiguos que se asemejan a un entorno monolingüe o bilingüe. Estamos realizando estos estudios utilizando una tarea de aprendizaje de palabras en distintas situaciones y probamos el aprendizaje de los nombres de los objetos nuevos por parte de los niños después del entrenamiento. Para entender cómo cambia este proceso con la edad, realizamos pruebas en una amplia variedad de edad de niños (de 4 a 7 años) y estudiantes universitarios que son monolingües o bilingües. Nuestro objetivo es determinar cómo los escenarios de aprendizaje de palabras monolingües y bilingües cambian el aprendizaje.
Este estudio se está realizando en asociación con el Museo de los Niños de Phoenix.
Este estudio ha sido registrado previamente en el Marco de Ciencia Abierta aquí.
Lectura compartida de libros bilingües
¿Cómo afecta el bilingüismo a las interacciones de lectura entre padres e hijos? Las interacciones de lectura entre padres e hijos proporcionan experiencias lingüísticas enriquecedoras para los niños, tanto con el contenido del libro (Benitez et al., 2022) como con el habla que los cuidadores proveen a sus hijos durante la lectura del libro. Estos intercambios entre padres e hijos ayudan a su desarrollo de la alfabetización y al aprendizaje de palabras. Nos interesa especialmente cómo se producen estas interacciones entre padres bilingües y sus hijos. En este proyecto, se pedirá a los padres bilingües español-inglés que lean dos libros a sus hijos: un libro en un solo idioma (en inglés o español) y uno de dos libros bilingües español-inglés. Tenemos curiosidad por ver cómo interactúan los padres con sus hijos basado en los idiomas escritos en el libro.
Este proyecto se realiza en colaboración con la psicóloga del desarrollo, Dra. Christine Potter, del Proyecto de Aprendizaje Infantil en la Universidad de Texas - El Paso.
Este estudio ha sido registrado previamente en el Marco de Ciencia Abierta aquí.
Las características lingüísticas y sociales del juego bilingüe entre madre e hijo
El idioma que hablan los padres apoya el desarrollo del lenguaje de los niños, pero ¿cómo utilizan los padres bilingües el inglés y el español cuando hablan con sus hijos? En este proyecto, trabajamos con un gran conjunto de datos longitudinales existentes de madres mexicano-americanas y sus hijos (Curci et al., 2020; Winstone et al., 2021). Nos centramos específicamente en estudiar las interacciones lingüísticas y sociales entre las madres y sus hijos. Mediante grabaciones de vídeo del juego libre entre madres e hijos, estamos aprendiendo sobre el habla que utilizan las madres con sus hijos y las interacciones entre el uso del inglés y el español. Nuestro objetivo es identificar las conductas lingüísticas de los cuidadores que mejor apoyan las habilidades lingüísticas bilingües emergentes de los niños pequeños.
Este estudio se está llevando a cabo utilizando un conjunto de datos existente de un proyecto longitudinal en curso creado para examinar la salud mental y el bienestar, Las Madres Nuevas.
Juego entre padres e hijos con objetos familiares y desconocidos
El juego entre padres e hijos con juguetes provee un contexto importante para el aprendizaje de palabras (Tamis-LeMonda et al., 2019). Los experimentos de laboratorio controlados han demostrado que los niños pequeños aprenden rápidamente un nombre nuevo para un objeto nuevo con solo unas pocas exposiciones (Benitez y Saffran, 2018). Sin embargo, pocos estudios han examinado cómo se estructuran el lenguaje y el juego entre padres e hijos para un aprendizaje óptimo de palabras cuando se presenta un objeto desconocido (Danis, 1997; Chen et al., 2021). Para comprender mejor cómo el lenguaje y las acciones pueden promover el aprendizaje sobre objetos desconocidos, este estudio investigará cómo las díadas cuidador-niño juegan, hablan e interactúan con objetos familiares y desconocidos.
Este estudio se está llevando a cabo en colaboración con la psicóloga del desarrollo Dra. Kelsey Lucca y su equipo en el Laboratorio de Mentes Emergentes.